Buscar este blog

martes, 28 de octubre de 2014

#Sustentabilidad

¿Es una moda? ¿Una tendencia?¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad?

El término “sustentabilidad” fue mutando a lo largo del tiempo hasta llegar
al concepto moderno basado en el desarrollo de los sistemas socioecológicos para lograr una nueva configuración en las tres dimensiones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental.

Nace principalmente por la inquietud del ser humano por proteger su entorno, su futuro y por ende a sí mismo. Esto permitió que la sustentabilidad este ya en boca de todos. Sin embargo esta palabra se transformó para muchos en lo que se conoce como un buzzword: una palabra de moda que se utiliza más para impresionar que para explicar.

El término sustentable viene del latín. Este vocablo deriva de sustentare, cuyo significado es apoyar, sustentar, defender, favorecer, cuidar.



Partiendo de la etimología de esta palabra se puede considerar aplicable a distintos ámbitos:
En la economía, es el equilibrio que se da entre una especie y los recursos del ambiente al que pertenece.
En tanto para la Arquitectura sustentable, conocida asimismo como ambientalmente consciente o eco-arquitectura, entre otras denominaciones, es la manera en que se puede imaginar, crear y plasmar el diseño de un edificio que tenga en cuenta los recursos naturales y los métodos de edificación que minimicen el impacto en el ambiente y en sus habitantes.
Para la Ecología, por su parte considera a este concepto como el desarrollo integral que requiere de los distintos sectores de la sociedad una responsabilidad y un compromiso cierto en la aplicación de un modelo totalizador en lo económico, social, ambiental y político.

Sinonimos de “sustentable”:
Perdurable, defendible, sostenible, razonable.

Personalmente la definición que más me parece apropiada es:"La sustentabilidad implica atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social".

miércoles, 24 de septiembre de 2014

CREATIVIDAD | Claves para el cambio creativo en las organizaciones.

En un principio, se creía que era un don exclusivo de los genios, luego de los artistas, pero hoy está reconocido que cualquier persona u organización puede desarrollar la creatividad con buenos resultados.
Crear es un poder propio del ser humano, es un conocimiento que todos podemos adquirir, es una habilidad o destreza que todos podemos entrenar.




Los enemigos de la creatividad:
1.    Estamos agotados por una vida con excesivas exigencias.
2.    Nos distraemos fácilmente frente a un bombardeo de estímulos externos.
3.    Resulta difícil proteger la creatividad en un mundo repleto de pautas, exigencias, reglas, modas y estereotipos.
4.    Hay incertidumbre en el ambiente ante la velocidad de los cambios.
5.    La pereza, y el querer resolver todo con el mínimo esfuerzo.
6.    No saber concentrarse en la energía creativa.
7.    No reconocer el potencial
8.    Hoy está muy valorada la acción y poco la reflexión.
9.    Hay un modelo que exige ser creativo de manera rápida e instantánea, y la mayoría de las ideas más innovadoras son el resultado de un largo proceso.
1. Tener miedo.

La creatividad es la aptitud y actitud de cambiar o transformar lo que ya está dado. Poder hacer cambios y estar abiertos para ver oportunidades, riesgos y peligros.

Para ser creativo es necesario ser libre. Es decir, poder elegir y tomar decisiones con la cantidad mínima de ataduras. Ser libres y ser creativos van de la mano.

Las personas y las organizaciones creativas se abren diariamente a las múltiples maneras de mirar y escuchar los estímulos que les ofrece la realidad. Esto permite la visualización y el aprovechamiento de opciones no consideradas hasta el momento.

Muchos cambios necesarios no se hacen o fallan porque las personas o las organizaciones no quieren o no pueden modificar actitudes y comportamientos antiguos. Otras veces, no incorporan el cambio sencillamente porque no saben cómo hacerlo.

Cambiar es crecer, es aprovechar mejor los recursos, es vislumbrar nuevos horizontes, es ordenar de otra manera los factores para obtener mejores resultados, es trabajar para vivir una vida más plena.

Las organizaciones, frente a un cambio, deben tratar de mantener una comunicación clara y precisa con sus miembros. Crear y mantener confianza garantiza el mejor camino para hacer modificaciones.




Incertidumbre es la falta de certeza, en ella se incuban las mejores ideas innovadoras.

Es importante conectarse con el aquí y ahora y avanzar con una fuerte presencia sobre la realidad.

El ejercicio y el respeto por la originalidad exigen tener coraje, lo que en última instancia es perder los miedos. A nosotros mismos, a ser criticados, rechazados, a no ser reconocidos, a perder el tiempo, al ridículo, al no ser el mejor, etc. etc. etc.

Estar abierto es clave para dominar todo tipo de miedos y prejuicios frente a lo nuevo o lo diferente.
Para ser creativos hay que alejarse de los prejuicios, las certezas o los planes rígidos.
La apertura es una actitud importante para poder lograr nuevos mapas, si es que en realidad queremos descubrir nuevas tierras.


domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Relaciones Públicas vs Recursos Humanos o RRPP y RRHH?

Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función o gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento.
Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita.

Es por esto que, en la mayoría de las empresas por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa convocante.


En síntesis, podemos decir que estas áreas se encargan de elegir al recurso humano más apropiado para la empresa, de acuerdo no sólo con sus habilidades y destrezas para desempeñar el trabajo requerido, si no también evaluando otras condiciones y actitudes personales que impacten –o puedan impactar- de manera positiva en la organización: responsabilidad, compromiso, compañerismo, respeto, honestidad, transparencia, etc.



Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.
Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing, publicidad y administración para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.




Ambos conceptos se autodefinen:

Relaciones Humanas son vinculaciones entre los seres humanos o personas.
En las Relaciones públicas se establecen relaciones con los públicos.


Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.

Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.


¿Por qué muchas veces se las confunden?

A nuestra disciplina se la confunde muchas veces, sobre todo con áreas con las cuales trabajamos como por ejemplo marketing, publicidad, prensa y rrhh no es una excepción.
La realidad es que en la mayoría de las organizaciones existen departamentos de rrhh o al menos una persona encargada de esta actividad pero no sucede lo mismo con rrpp.
Esto genera muchas veces que la persona o personas encargada del área de rrhh termine haciendo actividades o acciones de relaciones públicas, muchas veces sin saberlo.








sábado, 6 de septiembre de 2014

¿Que significa ser Multitasking?

Es un termino muy mencionado este último tiempo y es el fiel resultado de como vivimos. Estamos sumergidos en un mundo extremadamente demandante y repleto de información en donde no podemos darnos el gusto parar si queremos estar en todo.
Y ese deseo de "querer estar en todo" provoca que seamos personas Multitasking. 
Pero, ¿a que nos referimos exactamente con esta palabra?

"Multi" proviene de varios y "task" de tarea, es decir significa multi-tareas.
Solemos cocinar, hablar por teléfono, chequear mails, mirar tele y pensar en lo que tenemos que hacer mañana todo al mismo tiempo. Podemos manejar mientras comemos, hablamos con el manos libres con un cliente, tu novia, amigos, planeamos la cena de la noche, todo en el mismo instante. ESO es ser multitasking.



PERO! Hacer varias tareas a la vez disminuye el rendimiento y promueve cuadros de estrés, ansiedad, angustia y frustración. 
Todo el tiempo estamos recibiendo información. El ambiente nos provee de estímulos continuamente. Somos nosotros quienes seleccionamos lo que nos resulta de utilidad o interés. Somos nosotros quienes, conscientes o no, temerosos o sumisos, aceptamos el juego de promover o responder al exceso de oferta y demanda.

No todo es igual ni merece la misma atención al mismo tiempo.






viernes, 5 de septiembre de 2014

NETWORKING, ¿De qué estamos hablando?

¿Sabías que el 80% de los puestos de empleo no se ofertan en los portales de búsqueda de trabajo? ¿Y sabías que las grandes empresas sólo seleccionan al 1% de los candidatos que envían su CV a dichos portales?
La mayor parte de los trabajos se consiguen a través de contactos profesionales, y si estás buscando trabajo o nuevas oportunidades profesionales hay una habilidad que no puedes pasar por alto. Es el networking.

El Networking es un término contemporáneo propio de la era digital en la que vivimos. Es un recurso que ayuda a grupos humanos afines a compartir servicios productos o información. Hay dos tipos principales de Networking:

Para Recursos Humanos. Permite a un individuo, a través de intermediarios, ponerse en contacto con otros que disponen de información en lo concerniente a un puesto de trabajo.
Para Negocios. Un individuo puede encontrar clientes o socios para su negocio, los cuales puedan expandir sus mercados de trabajo, generando sólidas y amplias relaciones.



El Networking hoy está en boca de todos y prácticamente a todos los niveles pero ¿qué entiende cada uno por Networking? Hoy en día los profesionales lo entienden como “red de contactos” y hacer Networking como “acudir a actividades y eventos con el fin de incrementar su red de contactos profesionales y buscar oportunidades de negocio”.
La traducción literal de Networking sería “trabajar tu red de contactos”.
El Networking ayuda a que te hagas de más contactos a través de redes sociales, las cuales puedes hacer mediante diversos recursos como sitios web que pudieran ser blogs, los cuales te permiten la interacción con tus clientes y socios.
Hay sitios web de redes sociales para hacer relaciones de negocios como lo son ,LinekdIn y Xing.

El networking además te sirve para gestionar tu carrera profesional a futuro. Si estás dudando entre distintas profesiones en las que te gustaría trabajar ¿qué mejor que contactar con gente que ya esté realizando este tipo de trabajo y comparta contigo su punto de vista? Obtendrás más información que leyendo cualquier artículo de Internet.

El networking es algo que cualquiera puede hacer. Incluso si crees que no tienes una red de contactos, o no sabes por dónde empezar, puedes conseguir crear esa red de contactos en menos tiempo del que piensas. 

#1 Establece un objetivo profesional
Si estás buscando trabajo, o simplemente alguien que te ayude a orientar tu carrera profesional, lo primero es establecer objetivos y prioridades: ¿Cuál es tu propósito para hacer networking? 

#2 Busca a las personas más adecuadas
El siguiente paso es buscar a las personas más adecuadas. Aquellas que más te pueden ayudar a alcanzar tus objetivos, y averiguar cómo contactarlas.

#3 Aprende las reglas básicas
Hacer networking es sencillo, pero hay que tener en cuenta una serie de pautas o reglas no escritas si quieres ser un buen “networker”. La regla más básica es que cuando haces networking, primero debes ofrecer,debes pensar qué gana la persona con la que deseas contactar, ¿qué beneficios obtiene esa persona al relacionarse contigo?.

#4 Establece una agenda de networking
Si quieres además hacer un networking efectivo, debes ser disciplinado. Mantén una agenda en la que anotes tus progresos.
#5 Mantén tu red de contactos al día
Tan importante como adquirir nuevos contactos cuando haces networking, es mantenerlos día a día. 



viernes, 15 de agosto de 2014

Rápidamente, ¿Qué es el Marketing?

Seguramente alguna vez escuchaste ésta palabra. Podría decir que lo primero que se me viene a la mente al mencionarla u oírla es "vender","Comercializar","Publicidad","Productos",étc. La realidad es que ,si bien no son términos aislados al Marketing, no nos podemos quedar solo con esa concepción.

Primeramente, Marketing es una disciplina que trabaja con las percepciones, como las vivencias, las experiencias, la carga emocional. Es un proceso en el cual una de las finalidades de ese proceso es buscar la venta. La venta es una parte del Marketing.

Esta disciplina apunta siempre a un público específico y busca despertar en sus públicos la necesidad y el deseo sobre un producto o servicio.

Marketing es un proceso social y de gestión a través del cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean creando,ofreciendo e intercambiando productos o servicios con valor para otros.
Al ser un proceso indica que requiere de pasos, por eso índico al comienzo que no solo podemos hablar de "venta".

Marketing interpreta deseos y necesidades de un público aportando, a éste, un grado de satisfacción mayor en comparación al previo intercambio.

M.Mauccione